GRUPOS OPERATIVOS
La agricultura de precisión está formada por un conjunto de herramientas y dispositivos, que, combinados entre sí, consiguen mejorar la producción de cultivos con un nivel de precisión mayor del que se dispone hoy en día. En un contexto de constante crecimiento en la demanda de alimentos y el consumo de energía, el problema mundial del cambio climático y el agotamiento de los recursos naturales como el suelo, el agua o recursos energéticos como el petróleo; la agricultura de precisión contribuye a aprovechar al máximo el potencial de nuestros suelos, a ser más eficientes en la utilización de los factores de la producción disminuyendo la contaminación y erosión de los recursos, a controlar la calidad de las tareas realizadas, a incluir la trazabilidad de los productos y, finalmente, a incrementar la rentabilidad de nuestros sistemas productivos.
Con el proyecto presentado se pretende mejorar la rentabilidad del agricultor, la competividad de las cooperativas comercializadoras y la sostenibilidad medioambiental de las áreas productoras andaluzas por medio del uso integrado de sistemas basados en inteligencia Big Data, Inteligencia Artificial (IA), ERPs y Sistema de Movilidad, como pueden ser las aplicaciones para dispositivos móviles y las interfaces avanzadas de usuario. El objetivo es el desarrollo de una solución tecnológica en el ámbito de la agricultura de precisión, que permita ajustar las prácticas de cultivo a las necesidades reales de cada planta, poniendo a disposición de los propios agricultores así como de los técnicos agrícolas numerosas fuentes de información destacadas que ayuden y mejoren la realización de la memoria de campo, la toma de decisiones, la trazabilidad de los productos, la calidad de los cultivos, etc.
Ayuda de la Unión Europea con cargo al Fondo Europeo Agrícola De Desarrollo Rural, FEADER, en el 90% y Fondos de la Administración de la Junta de Andalucía, Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural en el 10% restante.
El objetivo central de este proyecto es desarrollar a nivel comercial una herramienta informática para determinar las necesidades de riego y fertirriego de cultivos hortícolas de invernaderos mediterráneos basada en la demanda de los cultivos. Esta herramienta se denominará como INV-DSS (DSS es la abreviatura de “Decision Support System” o sistema de ayuda a la toma de decisiones), trabajará en entorno web, tendrá una versión app para móviles y se diseñará para ser intuitiva y fácil de usar por los técnicos y agricultores, facilitando de esa forma su adopción.
Se enfoca dentro de la Operación 16.1.2: Ayudas al funcionamiento de los Grupos Operativos de la Asociación Europea de Innovación (AEI) en materia de productividad y sostenibilidad del PDR Andaluz. El presupuesto total del proyecto asciende a 262.252,28€ cofinanciados por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) de la Unión Europea en un 90%, y por la Junta de Andalucía (10%), a través de la Conserjería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural y gestionado por la Dirección General de Fondos Europeos.
Ver proyecto: https://goinvdss.es/
HORIZONTE EUROPA H2020
“CO-FRESH” es un proyecto sobre innovación financiado por el programa de investigación e innovación de la Unión Europea Horizon2020, con el objetivo de promover cadenas de valor agroalimentarias más sostenibles y eficientes. El proyecto, con una duración de 42 meses (a partir del 1º de octubre de 2020) y un presupuesto total de 7,5 millones de euros, reúne a los principales agentes de las cadenas de valor agroalimentarias pilotos; asociaciones de agentes (agricultores, productores de alimentos, cooperativas, consumidores); expertos en soluciones tecnológicas (incluidas las digitales) y no tecnológicas (incluidas las sociales, organizativas e institucionales); así como expertos en ciencias ambientales y sociales, sostenibilidad económica y en aceptación de los consumidores.
El principal objetivo de CO-FRESH es (re)diseñar y pilotar enfoques sistémicos innovadores de las cadenas de valor agroalimentarias para ampliar esta innovación a nivel europeo. Estos enfoques innovadores mejorarán los resultados económicos, sociales y medioambientales, así como la eficacia de estas cadenas de valor, mediante la integración de innovaciones sostenibles.
El consorcio CO-FRESH, dirigido por el CNTA – Centro Nacional de Tecnología y Seguridad Alimentaria (España), incluye un total de 26 socios oficiales de 10 países europeos entre los que se encuentran COEXPHAL – Asociación de Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas de Almería, con dos entidades colaboradoras: Universidad de Almería y Grupo UNICA.
Detalles del proyecto:
Proyecto No: 101000852
Fecha de inicio: 01/10/2020
Duración del proyecto: 42 meses
Ver Proyecto: https://co-fresh.eu/
El programa consiste en el desarrollo de plataformas tecnológicas donde, basado en datos, se puedan hacer más eficientes y sostenibles las diferentes cadenas de valor agroalimentarias (DATA Driven Platforms).